jueves, 21 de mayo de 2009

GRAFICOS Y ESTADISTICAS


Es importante tener en cuenta estos datos, ya que nos dejan ver algo del proceso de “aculturación” en el área de la “Educación” que es de las más preocupantes.

Esta información corresponde a la Tribu Gitana existente en la ciudad de Bogotá, precisamente en el clan “Bolochok” .

notamos que no son analfabetas, pero si que se resisten a que en edad adolescente se
continúe con el proceso académico.


Es un buen momento para que poco se trabaje y se le de valor a esta área.



ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Los Gitanos saben y están siendo quizá más consientes que nunca, de los cambios que está implicando la globalización, desafortunadamente para las minorías étnicas, es avallas ador este hecho, por sus miedos, perjuicios y pérdida de identidad. Sin embargo, los Gitanos pueden integrarse, con sus tradiciones simbolicas. aquí el meollo es de desinformación; es de conocimiento. Es de mostrarle al mundo al país, a las regiones, a la gente de los barrios, quienes son, como son, de que viven. Para que de esta manera sea retirado el velo de la ignorancia y sean aceptados socialmente sin tanto perjuicio.

Acerca de la educación sería maravilloso adquirir un espacio de educación personalizada, donde puedan acreditar a los estudiantes que tomen esta metodología, podría ser en un pequeño salón de acción comunal, esta sería una buena solución hasta la secundaria, es el momento para trabajar de manera mancomunada con la tribu Gitana que desee estudiar ya que están siendo receptivos con los más pequeños, para no interrumpir cuando avancen a la secundaria y terminen todo su proceso educativo hasta la universidad.

También seria valioso para el pensum académico de los colegios y universidades, que en sus libros de texto, se hablara y explicara quien es esta comunidad. Serian aportes de gran importancia y de efectivos resultados.

PROYECCIONES

Este proyecto deben ser de desarrollo continuo, ininterrumpidos, es de vital importancia dar a conocer desde la época escolar, las minorías étnicas a respetar las diferencias culturales. Esto evitara conductas repetitivas discriminatorias y creara una conciencia de diferencia, de respeto y solidaridad

ALCANCE DEL PROYECTO Y ANALISIS DE INFORMACION

Después de conocer la información de la ardua tarea de investigación, utilizaremos esta documentación, para plantear una serie de eventos, que se llevaran a cabo, para el proceso de la visibilizacion de los gitanos dentro de las localidades donde se encuentran ubicados, de esta manera, ellos, serán menos discriminados, más conocidos, y de alguna manera estaremos contribuyendo como ciudadanía a que su proceso de aculturación no sea desastroso, ni una práctica obligada solo porque se les está colonizando, pretendemos que si el grupo, decide cambiar algunas conductas no sea porque hay efectos negativos de parte de la cultura predominante por falta de información, sino que sea unos cambios, positivos, generados para mejorar la calidad de vida de este alegre y mágico pueblo, latente en nuestra sociedad, quienes merecen un espacio reconocido y propio dentro del territorio nacional. Por medio de este conocimiento invaluable de trayecto milenario, respetaremos las diferencias culturales que los hacen únicos y evitaremos que sigan su camino hacia la desaparición.

HIPOTESIS


Los RHOM, han estado en los últimos años, modificando algunas actitudes culturales desde aspectos muy básicos hasta otros que les implica mayor riesgo para la Comunidad, estas diferencias que se han estado dando se han logrado por varios componentes, no solo porque la actualidad y el correr del tiempo lo a ameritado sino también por los efectos de la globalización y la discriminación racial,.
Hay quienes opinan en el país, que en Colombia no hay discriminación. La defensoría se ha preocupado por desarrollar varios proyectos ante el congreso de la República, sin embargo es inherente al proceso que vive la población RHOM. Vamos a los postulados:

POSTULADO 1

Antes vivían en carpas y toldas, ahora viven en casas, por cuestiones de seguridad, ahora no es seguro vivir en una carpa a la intemperie, donde los amigos de lo ajeno, se aprovechan día a día de las oportunidades. por supuesto que este es un cambio que se dio hace 40 años, sin embargo el hecho de haber realizado este cambio a traído otras consecuencias tales como: cambio de hábitos en la forma de dormir, antes lo hacían en colchones de plumas que trasladaban de un lugar a otro, ahora, recurrieron a las camas y los colchones convencionales…

POSTULADO 2

La comunidad RHOM, vive del comercio, la reparación de maquinas y la artesanía, mayoritariamente. Pero la situación económica del país les ha traído consecuencias negativas, para su labor.
Su economía se ha visto afectada y han visto la necesidad de estudiar o por lo menos de permitir que los niños vayan a la escuela. Ahora están sufriendo de una conciencia escolar como le hemos llamado. Piensan que si sus hijos están mejor preparados les quedara mas sencillo conseguir el sustento diario. Es inevitable que envíen a sus hijos con temor a la escuela, sabiendo que si dicen que son Gitanos, (cosa que será muy notoria por las diferencias culturales manifestadas dentro de los recintos de clase) serán discriminados y si no sufren de esto, pues corren el peligro de que logren compaginar muy bien con este lado de la cultura y temen que los niños o en menor escala los adolescentes prefieran la cultura occidental a la propia.
Esos temores no son infundados por pura especulación, ha sucedido dentro de las Kumpañas que algunos continuaron con la educación después de la primaria y al llegar a la secundaria prefieren alejarse de sus raíces, perdiendo su identidad cultural, el vestido, en el caso de las mujeres, dejan de hablar el idioma, consiguen trabajo en compañías donde les exigen una cantidad de requisitos que van en contra de la libertad, aquella que solía caracterizarles. Contraen matrimonio con “Gadyes” y con esta sucesión de eventos, terminan alejándose por completo de las Kumpañas a las que solían pertenecer…

Como notamos es bastante complejo el hecho de que los Gitanos estudien y más complejo todavía que dejen de hacerlo.

miércoles, 20 de mayo de 2009

MARCO CONCEPTUAL


Según la información recopilada, es notorio que Los Gitanos son diferentes a nuestra cultura, hemos encontrado algunos conceptos y variables importantes para tener en cuenta:

  • Educación: son bastante cuidadosos y prevenidos, motivo por el cual no permiten que sus hijos avancen en su labor académica por los miedos que les atrapa, de perder sus tradiciones por medio de la “mezcla”

  • Economía: la economía del grupo aparenta ser muy inestable, ya que viven del comercio ambulante, no van a las industrias a conseguir empleo, ellos son sus propios jefes, no cumplen un horario estricto de trabajo ni obedecen a una autoridad.

  • Política: están relativamente organizados con leyes y valores propios que les caracterizan, es imposible entrar con modelos de nuevas autoridades

  • Social: socialmente están estructurados por familias y clanes. No se “mezclan” con personas que no sean de su misma cultura y si lo hacen corren riesgos de perder identidad.

MARCO TEORICO

ORIGENES

Muchos mitos han sido elaborados acerca del origen de ese misterioso pueblo presente en todas las naciones del occidente, llamado en distintas maneras, comúnmente conocidos como gitanos, cigány, zíngaros, etc., cuyo nombre verdadero es Rom (o mejor Rhom) para la mayoría de los grupos.

La historiografía clásica se ha interesado, con más o menos acierto, por el largo peregrinar del pueblo gitano. Pero todos los estudiosos se han encontrado con una escasez de pruebas documentales sobre las cuales poder construir sus teorías.

Hoy sabemos que los gitanos proceden del noroeste de la India, de donde salieron antes del año 1000 y no llegaron a Europa antes del 1400.

Se dice por medio de la tradición oral que a América Latina llegaron aproximadamente en 1900dc, los primeros Gitanos emigraron llegando de la primera guerra mundial, cuentan que los primeros que llegaron a Colombia procedían de Francia. Sucesivamente fueron llegando de otros lugares de Europa, su primer destino fueron las Islas Caimán, los Gitanos se distribuyeron rápidamente por todo el continente Americano, principalmente Suramérica, a los países que iban llegando algunos los acogían favorablemente, para poder ser bien recibidos, se cambiaban sus apellidos originales por los que eran más populares, así se registraban y se identificaban, adquiriendo nuevos documentos.


EN COLOMBIA

En Colombia fueron aceptados y se convirtieron en una novedad extraña pero mágica. Algunos les discriminaban, pero otros pronto se convirtieron en “clientes fijos” para la “lectura de la mano”.

Lo que sí se puede asegurar es que desde la Colonia se asentaron tribus gitanas en Colombia. Luego vendría otra gran oleada migratoria entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, a causa de la persecución por parte de los nazis, en la que cientos de miles de gitanos europeos perdieron la vida. Su presencia en Colombia se inició en el siglo XIX.

Actualmente este Grupo, reside por todo el territorio Colombiano, sin embargo los asentamientos mas grandes se encuentran ubicados en la Ciudad de Bogotá, en los barrios Nueva Marsella, La igualdad, Normandía, Cundinamarca: Tabio, Chía. En Medellín en Envigado, Bucaramanga, Cúcuta y Girón


ESTILO DE VIDA (medio económico)

A los gitanos se les conoce como nómadas dedicados a la adivinación, aunque en algunas zonas se han dedicado a las piezas artesanales, como el trabajo del cobre, joyería artesanal, en ocasiones accesorios como tulas tejidas, algunas piezas de costura y sobre todo, su habilidad en la compraventa y el manejo del ganado equino que llevaban consigo en sus desplazamientos. Seguramente fue este conocimiento de lo relacionado con las bestias de tiro lo que impulsó al financiero a contactar con ellos en una época en la que las mulas eran fundamentales cuando se intentaba potenciar la minería ante la crisis de su fábrica, que había llegado a ser la principal siderurgia del país, con una producción del tercio del hierro nacional, también las comercializaban para las haciendas cafeteras, paneleras, así que de una u otra forma este grupo étnico, tiene una importante historia en la economía del país de cierta época...

Los Gitanos a pesar de ser una cultura netamente oriental, han logrado desplazarse y asentarse desde hace varios años en nuestra sociedad colombiana. Aunque ellos parecen estar cerca de nosotros, en realidad, son una comunidad distante, con el fin de conservar y mantener vivas sus tradiciones y costumbres, así logran preservar su cultura.

Para los Gitanos viajar de un lugar a otro es sinónimo de un buen vivir y de independencia. Desde el inicio de su existencia se negaron a ser subyugados, tratando de conservar sus leyes, su cultura y sus tradiciones a toda costa. Y es esta forma de vida la que llevan hasta el día de hoy.


IDIOSINCRASIA (medio social y cultural)

Su lengua, el romanés aún es conservado por estas tribus existentes en nuestro país. Lengua que se deriva del sánscrito y es hablada por las diversas tribus, con algunas variaciones. Pero al ser este un idioma ágrafo, su historia sólo ha sido registrada por la tradición oral del pueblo.

Los valores fundamentales de supervivencia están condicionados principalmente a la itinerancia, además de la unidad familiar, la descendencia, el respeto a la ley propia, a la tradición oral y a la constante transformación de las estrategias económicas.

Los Gitanos son personas muy conservadoras y tradicionalistas, la solidaridad, el respeto el buen comportamiento tanto en hombres como en mujeres no es negociable ni discutible… Hay muchas, normas que se deben de cumplir, para no caer en “vergüenza” o layaud*

Tanto hombres como mujeres deben de cuidar muy bien su forma de proceder para no caer en reprensiones de parte de los patriarcas o los jefes de casa “shero RHOM”.



LOS HOMBRES

En el caso de los hombres, se acepta que se casen con mujeres que no pertenezcan a la etnia, pero sólo si ellas aceptan acogerse a las tradiciones. "La cultura ROM es patri-lineal y los hombres son quienes toman las decisiones.

Los hombres viven del comercio informal, de la artesanía de metales como el cobre y de la reparación de maquinaria pesada.






LAS MUJERES


La mujer Gitana desempeña un papel muy importante en las tradiciones de su comunidad, es ella quien se encarga de preservar su cultura, es ella quien enseña a los niños el idioma y las costumbres.

No se acepta que una mujer gitana se case con un gadye y si lo hace, es una vergüenza
para la comunidad y es expulsada de su familia. (Esto era algo que sucedía mucho antiguamente, últimamente hay mas chance para que el Gadye, sea aceptado si el está dispuesto a asumir las tradiciones)

por supuesto, lo ideal, es que desde pequeñas usen faldas como prenda principal y característica, sin embargo en la edad de la adolescencia pueden usar pantalón, siempre y cuando no sea para recibir visitas,, ni para las reuniones sociales esto hasta que se casa...

Cuando una mujer se casa (la edad promedio para hacerlo son los 15 años y los 20, después de esto es considerada, muy adultos para conseguir que fácilmente sea desposada)

La mayoría de estas mujeres leen la mano y el tarot. Las mujeres se dedican a la quiromancia, a la costura y a los cuidados del hogar.


LOS NIÑOS

Los Niños son parte fundamental de la tribu Gitana. Ellos son el motor de la sociedad, Durante la niñez los pequeños son sinónimo de complicidad ya que culturalmente estos poseen “privilegios” de protección que en ninguna otra etapa de la vida es tan marcada. No se reprimen ante ningún comentario o comportamiento, simplemente son casi autónomos y de hechos autoritarios, lo que seria llamado “mal crianza”.




En esta corta edad, el género femenino es de predilección por los padres, sin embargo por ser una comunidad machista, los varones son los que realmente tendrán poder, aun siendo menores de edad.

Entrando a la adolescencia los varones aprenden el negocio de familia siendo orientados o encaminados por los padres, tíos o primos mayores y con experiencia Laboral. Esto con el fin de desarrollar la suficiente capacidad de conseguir el sustento y ser el apoyo de los padres en cuanto la edad sea suficiente.

Las mujeres en cambio permanecen en casa, aprendiendo labores del hogar, a bailar y a realizar la tradicional “lectura de la mano”, al alcanzar ellas aproximadamente los 15 años están prácticamente listas para ser dadas en matrimonio, una de sus mas arraigadas cualidades y que realmente se les exige, es que deben bailar muy bien su danza autóctona, por supuesto debe demostrar ante sus futuros suegros tener una maravilloso y apacible carácter y tener una usual delicadeza, a las jovencitas les agrada maquillarse con mucho colorido el área de los ojos, ya que es una de las partes del cuerpo que más bella tienen y que definitivamente pueden mostrar.

Tienen facilidad para las manualidades y les gusta el canto, definitivamente tienen cualidades musicales, por su afinado oído.

En los hombres después de los 16 años comienzan a pensar, cual puede ser su candidata para convertirse en futura esposa. Estos también acompañan a las doncellas en su baile. Normalmente nunca salen en pareja, ya que los jóvenes no deben andar solos hasta después del “Aviao” (matrimonio), pero disfrutan de las fiestas para bailar la música occidental.



ESTRUCTURA SOCIAL

Esta enigmática cultura que durante siglos nos produce tanta curiosidad también está organizada social, económica y políticamente. Aunque no lideran grandes partidos políticos, si lideran tribus, su clasificación de la sociedad la hacen mediante clanes, que según su procedencia, ancestros y nivel económico se diferencian unos de otros, también por algunas variaciones del lenguaje…

A los grandes grupos asentamientos en una misma ciudad se le denomina Kumpaña, en ella puede haber Gitanos de diferentes clanes, pero al pertenecer a la misma ciudad comunidad logran fundirse y crear una sola Kumpaña


Los Gitanos se entienden con la misma lengua en cualquier lugar del mundo y las variaciones vienen siendo casi como en nuestra lengua lo son los sinónimos y muy poca diferencia semántica y lingüística…



REGULADORES DE COMPORTAMIENTO




Dentro de la cultura RHOM hay una forma característica de manejar los problemas, no existe la posibilidad de llevar a un Gitano a la corte, así que tienen su propio ente regulador que funciona como una asamblea que se encarga de tomar las decisiones importantes, solucionar los problemas que se presentan dentro de la tribu y asistir a los matrimonios y sepelios como sinónimo de autoridad presente. A esta asamblea se le llama “Khriss” a este selecto grupo solo pertenecen Hombres de edad adulta que son las cabezas de familia y los ancianos de la Kumpaña.


EDUCACION

Los Gitanos, no acostumbran ir a la escuela, cuando los niños cumplen entre 5 y 6 años, les permiten comenzar algunos grados preescolares y de educación primaria, sin embargo cuando cumplen los 10 u 11 años son retirados de las instituciones para que los niños comiencen a caminar con sus padres y vayan adquiriendo la habilidad para el comercio.

Con las niñas funciona diferente, estas antes de esa edad son retiradas de la educación, no se les permite socializar mucho con los que no son de la misma cultura, son más celosos y posesivos con el sexo femenino. Las niñas en cuanto aprenden algunas pautas de lectura y escritura son retiradas, las madres comienzan su instrucción con lo que será su vida de ahí en adelante, les instruyen en cuanto al arte de la adivinación y las comienzan a preparar para la danza Gitana así cuando lleguen a la edad de los 15 años ya estén siendo desposadas.


MEDIO POLITICO Y LEGAL DE LA COMUNIDAD ROM DE COLOMBIA

En la constitución de 1991, les fue otorgado igualdad de derechos como un grupo étnico, ante todo el territorio nacional. Seguidamente el ministerio del interior, Los declarados como grupo étnico según el oficio DGAI NO 0864 del 20 de febrero de 1998
El grupo étnico de los gitanos está dividido políticamente en dos organizaciones, prorom y unión romaní.

PROROM: se reconoce como organización según resolución NO.022 del 2 de septiembre de 1999

UNION ROMANI: mediante la resolución no 087 del 3 de marzo de 2000, se reconoce la existencia legal de esta organización del pueblo ROM. Otorgada a los 6 días del mes de septiembre por la doctora luz Elena izquierdo torres en esa entonces, directora de etnias del ministerio del interior y de justicia de Colombia.