Muchos mitos han sido elaborados acerca del origen de ese misterioso pueblo presente en todas las naciones del occidente, llamado en distintas maneras, comúnmente conocidos como gitanos, cigány, zíngaros, etc., cuyo nombre verdadero es Rom (o mejor Rhom) para la mayoría de los grupos.
La historiografía clásica se ha interesado, con más o menos acierto, por el largo peregrinar del pueblo gitano. Pero todos los estudiosos se han encontrado con una escasez de pruebas documentales sobre las cuales poder construir sus teorías.
Hoy sabemos que los gitanos proceden del noroeste de la India, de donde salieron antes del año 1000 y no llegaron a Europa antes del 1400.
Se dice por medio de la tradición oral que a América Latina llegaron aproximadamente en 1900dc, los primeros Gitanos emigraron llegando de la primera guerra mundial, cuentan que los primeros que llegaron a Colombia procedían de Francia. Sucesivamente fueron llegando de otros lugares de Europa, su primer destino fueron las Islas Caimán, los Gitanos se distribuyeron rápidamente por todo el continente Americano, principalmente Suramérica, a los países que iban llegando algunos los acogían favorablemente, para poder ser bien recibidos, se cambiaban sus apellidos originales por los que eran más populares, así se registraban y se identificaban, adquiriendo nuevos documentos.
EN COLOMBIA
En Colombia fueron aceptados y se convirtieron en una novedad extraña pero mágica. Algunos les discriminaban, pero otros pronto se convirtieron en “clientes fijos” para la “lectura de la mano”.
Lo que sí se puede asegurar es que desde la Colonia se asentaron tribus gitanas en Colombia. Luego vendría otra gran oleada migratoria entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, a causa de la persecución por parte de los nazis, en la que cientos de miles de gitanos europeos perdieron la vida. Su presencia en Colombia se inició en el siglo XIX.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_8E4wHtgNfqCsph2vdBogECgNfR2KoNIfy9R00jfkE4NYMCNloUkzBW9J9nWXqO2Cknx8wjqwNRity2Jp_P-_0_lQeoCgmLZY_kIYLPwHZVDjmx9hW1Nn9z2NSBiPfu6Jymj5hjSt8fQo/s320/abuelos.jpg)
Actualmente este Grupo, reside por todo el territorio Colombiano, sin embargo los asentamientos mas grandes se encuentran ubicados en la Ciudad de Bogotá, en los barrios Nueva Marsella, La igualdad, Normandía, Cundinamarca: Tabio, Chía. En Medellín en Envigado, Bucaramanga, Cúcuta y Girón
ESTILO DE VIDA (medio económico)
A los gitanos se les conoce como nómadas dedicados a la adivinación, aunque en algunas zonas se han dedicado a las piezas artesanales, como el trabajo del cobre, joyería artesanal, en ocasiones accesorios como tulas tejidas, algunas piezas de costura y sobre todo, su habilidad en la compraventa y el manejo del ganado equino que llevaban consigo en sus desplazamientos. Seguramente fue este conocimiento de lo relacionado con las bestias de tiro lo que impulsó al financiero a contactar con ellos en una época en la que las mulas eran fundamentales cuando se intentaba potenciar la minería ante la crisis de su fábrica, que había llegado a ser la principal siderurgia del país, con una producción del tercio del hierro nacional, también las comercializaban para las haciendas cafeteras, paneleras, así que de una u otra forma este grupo étnico, tiene una importante historia en la economía del país de cierta época...
Los Gitanos a pesar de ser una cultura netamente oriental, han logrado desplazarse y asentarse desde hace varios años en nuestra sociedad colombiana. Aunque ellos parecen estar cerca de nosotros, en realidad, son una comunidad distante, con el fin de conservar y mantener vivas sus tradiciones y costumbres, así logran preservar su cultura.
Para los Gitanos viajar de un lugar a otro es sinónimo de un buen vivir y de independencia. Desde el inicio de su existencia se negaron a ser subyugados, tratando de conservar sus leyes, su cultura y sus tradiciones a toda costa. Y es esta forma de vida la que llevan hasta el día de hoy.
IDIOSINCRASIA (medio social y cultural)
Su lengua, el romanés aún es conservado por estas tribus existentes en nuestro país. Lengua que se deriva del sánscrito y es hablada por las diversas tribus, con algunas variaciones. Pero al ser este un idioma ágrafo, su historia sólo ha sido registrada por la tradición oral del pueblo.
Los valores fundamentales de supervivencia están condicionados principalmente a la itinerancia, además de la unidad familiar, la descendencia, el respeto a la ley propia, a la tradición oral y a la constante transformación de las estrategias económicas.
Los Gitanos son personas muy conservadoras y tradicionalistas, la solidaridad, el respeto el buen comportamiento tanto en hombres como en mujeres no es negociable ni discutible… Hay muchas, normas que se deben de cumplir, para no caer en “vergüenza” o layaud*
Tanto hombres como mujeres deben de cuidar muy bien su forma de proceder para no caer en reprensiones de parte de los patriarcas o los jefes de casa “shero RHOM”.
LOS HOMBRES
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimlNknF7WY2yTW66cKfMVCs8T_G8NVRtOjPjRLvzHq0WwmABUfcQ3SHTkbDg7MQ79HQuNqM6UStnWxDhwpJVkEfEnCo0b8AoNFwcySqsS3JYsqXVoccX1gRWvHKAnhgxxgiZ5z-00re8iR/s320/hombre+g..bmp)
Los hombres viven del comercio informal, de la artesanía de metales como el cobre y de la reparación de maquinaria pesada.
LAS MUJERES
La mujer Gitana desempeña un papel muy importante en las tradiciones de su comunidad, es ella quien se encarga de preservar su cultura, es ella quien enseña a los niños el idioma y las costumbres.
No se acepta que una mujer gitana se case con un gadye y si lo hace, es una vergüenza para la comunidad y es expulsada de su familia. (Esto era algo que sucedía mucho antiguamente, últimamente hay mas chance para que el Gadye, sea aceptado si el está dispuesto a asumir las tradiciones)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjP2Pcsiix9m0L_3jWIPPuU32MgFnpqZKK05VxxVDX71Eh74Ks6RbNMvd0bXsf0Vm-bUpM-KRSGz5ffauLACZ3OSV6IvygzSO-7qK1s0Vhbr7e9LK_cvmwSSd6TetQcZyPlN-bUxKSrUsuY/s320/ruby+y+yo,+girasoles.jpg)
Cuando una mujer se casa (la edad promedio para hacerlo son los 15 años y los 20, después de esto es considerada, muy adultos para conseguir que fácilmente sea desposada)
La mayoría de estas mujeres leen la mano y el tarot. Las mujeres se dedican a la quiromancia, a la costura y a los cuidados del hogar.
LOS NIÑOS
Los Niños son parte fundamental de la tribu Gitana. Ellos son el motor de la sociedad, Durante la niñez los pequeños son sinónimo de complicidad ya que culturalmente estos poseen “privilegios” de protección que en ninguna otra etapa de la vida es tan marcada. No se reprimen ante ningún comentario o comportamiento, simplemente son casi autónomos y de hechos autoritarios, lo que seria llamado “mal crianza”.
En esta corta edad, el género femenino es de predilección por los padres, sin embargo por ser una comunidad machista, los varones son los que realmente tendrán poder, aun siendo menores de edad.
Entrando a la adolescencia los varones aprenden el negocio de familia siendo orientados o encaminados por los padres, tíos o primos mayores y con experiencia Laboral. Esto con el fin de desarrollar la suficiente capacidad de conseguir el sustento y ser el apoyo de los padres en cuanto la edad sea suficiente.
Las mujeres en cambio permanecen en casa, aprendiendo labores del hogar, a bailar y a realizar la tradicional “lectura de la mano”, al alcanzar ellas aproximadamente los 15 años están prácticamente listas para ser dadas en matrimonio, una de sus mas arraigadas cualidades y que realmente se les exige, es que deben bailar muy bien su danza autóctona, por supuesto debe demostrar ante sus futuros suegros tener una maravilloso y apacible carácter y tener una usual delicadeza, a las jovencitas les agrada maquillarse con mucho colorido el área de los ojos, ya que es una de las partes del cuerpo que más bella tienen y que definitivamente pueden mostrar.
Tienen facilidad para las manualidades y les gusta el canto, definitivamente tienen cualidades musicales, por su afinado oído.
En los hombres después de los 16 años comienzan a pensar, cual puede ser su candidata para convertirse en futura esposa. Estos también acompañan a las doncellas en su baile. Normalmente nunca salen en pareja, ya que los jóvenes no deben andar solos hasta después del “Aviao” (matrimonio), pero disfrutan de las fiestas para bailar la música occidental.
ESTRUCTURA SOCIAL
Esta enigmática cultura que durante siglos nos produce tanta curiosidad también está organizada social, económica y políticamente. Aunque no lideran grandes partidos políticos, si lideran tribus, su clasificación de la sociedad la hacen mediante clanes, que según su procedencia, ancestros y nivel económico se diferencian unos de otros, también por algunas variaciones del lenguaje…
A los grandes grupos asentamientos en una misma ciudad se le denomina Kumpaña, en ella puede haber Gitanos de diferentes clanes, pero al pertenecer a la misma ciudad comunidad logran fundirse y crear una sola Kumpaña
Los Gitanos se entienden con la misma lengua en cualquier lugar del mundo y las variaciones vienen siendo casi como en nuestra lengua lo son los sinónimos y muy poca diferencia semántica y lingüística…
REGULADORES DE COMPORTAMIENTO
Dentro de la cultura RHOM hay una forma característica de manejar los problemas, no existe la posibilidad de llevar a un Gitano a la corte, así que tienen su propio ente regulador que funciona como una asamblea que se encarga de tomar las decisiones importantes, solucionar los problemas que se presentan dentro de la tribu y asistir a los matrimonios y sepelios como sinónimo de autoridad presente. A esta asamblea se le llama “Khriss” a este selecto grupo solo pertenecen Hombres de edad adulta que son las cabezas de familia y los ancianos de la Kumpaña.
EDUCACION
Los Gitanos, no acostumbran ir a la escuela, cuando los niños cumplen entre 5 y 6 años, les permiten comenzar algunos grados preescolares y de educación primaria, sin embargo cuando cumplen los 10 u 11 años son retirados de las instituciones para que los niños comiencen a caminar con sus padres y vayan adquiriendo la habilidad para el comercio.
Con las niñas funciona diferente, estas antes de esa edad son retiradas de la educación, no se les permite socializar mucho con los que no son de la misma cultura, son más celosos y posesivos con el sexo femenino. Las niñas en cuanto aprenden algunas pautas de lectura y escritura son retiradas, las madres comienzan su instrucción con lo que será su vida de ahí en adelante, les instruyen en cuanto al arte de la adivinación y las comienzan a preparar para la danza Gitana así cuando lleguen a la edad de los 15 años ya estén siendo desposadas.
MEDIO POLITICO Y LEGAL DE LA COMUNIDAD ROM DE COLOMBIA
En la constitución de 1991, les fue otorgado igualdad de derechos como un grupo étnico, ante todo el territorio nacional. Seguidamente el ministerio del interior, Los declarados como grupo étnico según el oficio DGAI NO 0864 del 20 de febrero de 1998
El grupo étnico de los gitanos está dividido políticamente en dos organizaciones, prorom y unión romaní.
PROROM: se reconoce como organización según resolución NO.022 del 2 de septiembre de 1999
UNION ROMANI: mediante la resolución no 087 del 3 de marzo de 2000, se reconoce la existencia legal de esta organización del pueblo ROM. Otorgada a los 6 días del mes de septiembre por la doctora luz Elena izquierdo torres en esa entonces, directora de etnias del ministerio del interior y de justicia de Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario